Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología
Outreach
Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).
Cristina Delgado es licenciada en periodismo, especializada en cultura científica, y Juan Ángel Vaquerizo es astrofísico y experto en didáctica de las ciencias. Ambos forman parte de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología.
zuloark is a group of architects, designers, builders and thinkers operating within the fields of architecture, urbanism, design, pedagogies, research and development.
Zuloark nace en el año 2001 como una infraestructura de Arquitectura y Urbanismo, ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales.
Zuloark trabaja en modelos profesionales líquidos y colaborativos, construyendo entornos de correponsabilidad en los que compartir la autoría de los proyectos con el mayor número de agentes posibles.
Proffesor of Applied Mathematics at Carlos III University. He works on the applications of mathematics to biology and social sciences.
Su campo de investigación es la aplicación de la física y la matemática a cualquier cosa que no sea ni física ni matemática y, en concreto, lleva años trabajando en la comprensión de los sistemas complejos socio-tecnológicos. Su actividad reciente está centrada en coordinar el proyecto de alto riesgo de la Unión Europea IBSEN (www.ibsen-h2020.eu), que pretende poner los medios para entender el comportamiento humano en grupos grandes mediante experimentos a gran escala y abrir la puerta a desarrollar simuladores de la sociedad con capacidad predictiva. La pregunta que más le ronda la cabeza últimamente es cómo se produjo el paso de ser cazadores recolectores, con un carácter muy igualitario, a tener una sociedad jerarquizada, con división del trabajo y en clases sociales.
Esteban Domingo
Full Professor at Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Expert in virus evolution. His main interests are to understand virus adaptation to changing environments, and to explore antiviral treatments that counteract the adaptive capacity of viruses.
Esteban Domingo es Licenciado en Ciencias Químicas (1965) y Doctor en Bioquímica (1969) por la Universidad de Barcelona. Hizo estancias postdoctorales en la Universidad de California, Irvine y en la Universidad de Zürich. Este trabajo permitió el primer cálculo de la tasa de mutación de un virus bacteriano y la primera evidencia experimental de cuasiespecies (o extrema heterogeneidad genética de las poblaciones víricas). Con su grupo de Madrid extendió estos resultados a virus animales. Sus principales intereses científicos son las implicaciones biológicas de cuasiespecies y la mutagénesis letal (extinción de virus por exceso de mutaciones) como estrategia antiviral. La dinámica de cuasiespecies es la base de la selección de virus resistentes a agentes antivíricos y una de las principales razones de no disponer de vacunas efectivas para prevenir enfermedades importantes como el SIDA o la hepatitis C.
Executive Director of Ibercivis Foundation. Expert in citizen science, including deployments on volunteer computing, volunteer thinking, volunteer sensing, experimental data gathering and collective creativity.
Desde hace 10 años trabaja en la Fundación Ibercivis (www.ibercivis.es) desarrollando proyectos de ciencia ciudadana. En este tiempo, y antes desde la Universidad de Zaragoza, ha colaborado con unos 50 grupos de investigación. Actualmente es el responsable del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España (www.ciencia-ciudadana.es). Ha participado en una decena de proyectos europeos de investigación relacionados con las tecnologías abiertas y la implicación de la gente, destacando el proyecto Socientize, que coordina desde 2012 y que publicó el Libro Blanco de la Ciencia Ciudadana (www.socientize.eu). Colabora con numerosas instituciones que promueven la innovación y la creatividad desde distintas perspectivas, incluyendo la Comisión Europea, los 100 de Cotec, el Sónar+D, el Centro de Arte y Tecnología Etopia de Zaragoza, la Future Innovators Summit en Ars Electrónica y el CERN OpenLab.
Montserrat Villar
Astrophysicist at Centro de Astrobiología and communicator of science. Expert on active galaxies. She combines research and outreach with a great fascination for art and culture history.
Montserrat Villar es doctora en astrofísica y divulgadora de la ciencia. Realizó su tesis doctoral en el Observatorio Europeo Austral (1996, Alemania) y continuó con estancias postdoctorales en la Universidad de Sheffield (Inglaterra) y el Instituto de Astrofísica de París. Regresó a la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra) como profesora titular, donde compaginó su pasión por investigar con la de enseñar y compartir conocimiento. Enriquecida con multitud de experiencias profesionales y vivencias personales aportadas por esta amplia trayectoria internacional, regresó en 2003 a España con la ilusión y determinación de compartirlas. Trabaja desde entonces para el CSIC, inicialmente en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y en el Centro de Astrobiología desde el año 2010. Combina su trabajo de investigación y de divulgación con una gran fascinación por el arte y la historia de la cultura.
Scientist at the Centro Nacional de Biotecnología. She is an expert in the development of theoretical and computational descriptions of biological and cultural phenomena.
Susanna Manrubia se licenció y doctoró en Ciencias Físicas (Barcelona, 1996). Actualmente trabaja en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC, Madrid), donde dirige el Grupo de Sistemas Evolutivos. Su investigación se centra en el estudio de la complejidad en biología desde un punto de vista evolutivo, y en los patrones emergentes en el comportamiento social colectivo. Ambos aspectos presentan apasionantes semejanzas que desmitifican el papel de la toma de decisiones centralizadas y apoyan la preponderancia de la organización no supervisada tanto en poblaciones animales como en grupos humanos. Como resultado de su actividad profesional ha publicado dos libros de texto y más de cien trabajos de investigación. Siempre que es posible se implica en la divulgación científica, lo que le ha llevado a escribir un libro de divulgación y numerosos artículos en revistas no especializadas.