Andrés L. Medaglia es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial, co-fundador y actual director del Centro para la Optimización y Probabilidad Aplicada (COPA) de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 1992); Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes (Bogotá, 1995); y Doctor en Investigación de Operaciones de North Carolina State University (NC State U.) (Raleigh, 2001). Realizó un post-doctorado en el Departamento de Ingeniería Industrial de NC State U. financiado por SAS Institute Inc. (Cary, NC; EEUU). De 1999 a 2002 trabajó como especialista en optimización en el Operations Research Department y Supply Chain Center en SAS Institute Inc.. Su enseñanza e investigación se concentra en la aplicación de las técnicas de optimización, con especial interés en las áreas de logística, selección de proyectos y diseño en ingeniería.
Bernardo Toro
Es el Responsable Nacional en Colombia y Asesor de la Presidencia de la Fundación AVINA. Es Miembro de Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil. Fue Vicepresidente de la Fundación Social, Gerente General de CENPRO Televisión, Presidente del Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE) y de la Confederación Colombiana de ONG. (CCONG). Ha sido consultor temporal de UNICEF, Banco Mundial y BID para América Latina en Educación, Comunicación y Movilización Social. Es Magíster en Investigación y Tecnologías Educativas, Filósofo y tiene estudios en Matemáticas y Física. Es Senior Fellow (2002) de Instituto Synergos de New York.
Filósofo con maestría en Ciencia Política de la Universidad
de los Andes (Bogotá, Colombia). Cofundador y director de
metodología en Fundación Método. Ha investigado sobre
crimen organizado transnacional, secuestro, corrupción,
narcotráfico y Captura del Estado, con aproximaciones desde
las redes sociales, la neurociencia y la inteligencia artificial.
Fue consultor de la Presidencia de la República de Colombia
(2004-2006) en temas de corrupción pública, y analista del
Centro de Investigaciones Criminales de la Dirección Central
de Policía Judicial de Colombia (2005). Ha trabajado con
organizaciones civiles, agencias del Estado y centros de
pensamiento en Norte, Centro y Suramérica. Ha colaborado
con revistas científicas y publicaciones internacionales, como
investigador y activista a favor de la ciencia y el conocimiento
empírico en el diseño de políticas públicas y sociales. Desde
2010 es parte de la tercera cultura, convocada por Edge
Foundation Inc., con sede en Nueva York, definida como un
espacio que “reúne a algunas de las mentes más interesantes
del mundo”. Su trabajo reciente en redes sociales ha sido
expuesto en la Serpentine Gallery de Londres, y comentado por
revistas internacionales. Entre sus libros se encuentran: El
Crimen Como Oficio (2007), Corrupción, Cerebro y Sentimientos
(2008), La Mente Inorgánica (2009), La Captura y Reconfiguración
Cooptada del Estado en Colombia (2009), Illicit Networks
Reconfiguring States (2010), y Drug Trafficking, Corruption & State
(en imprenta, 2011).
Artista escénico, co-fundador y co-director de La Gata , con amplia trayectoria como interprete, creador y director en las áreas de Nuevo Circo e Improvisación teatral.
Estudió diseño industrial en la U. De los Andes, Clown (Londres 2001) y Buffon (Paris 2010) con PhillipeGaulier. Durante toda su carrera ha profundizado su entrenamiento con maestros y maestras de movimiento, acrobacia, improvisación teatral.
Ha sido co-director de los espectáculos “Déjávu” (2005) y “Zoom” (2010) y creador de la obra “La Cita” (2009), obras que hacen parte del repertorio de la compañía La Gata Cirko. Con La Gata Impro, ha participado en numerosos festivales de improvisación en Europa y América, realizando funciones de diferentes formatos y dictando talleres de movimiento, improvisación y Clown.
Trabaja permanentemente en la creación de espectáculos artísticos y corporativos de diferentes formatos y en el 2010 fue asistente de dirección de “Ecos” , espectáculo inaugural de los Juegos Suramericanos en Medellín, creación de el Franco DragoneEntertainmentGroup y dirigido por Dafne Cornez.
Fue profesor de técnicas de circo e improvisación teatral en la U. Javeriana y actualmente dicta diferentes talleres en el programa de formación de La Gata Cirko.
Ferley Vargas
Ferley Vargas nació en un pequeño pueblo del Caquetá a principios de los años noventa. Su padre fue asesinado cuando tenía 5 años. La dificultad de la vida y las pocas posibilidades lo hicieron ingresar a las filas de las FARC en su temprana adolescencia, donde permaneció casi 4 años. Siendo aún menor de edad desertó del grupo armado. Desde entonces vive en Bogotá. Después de haber pasado por diferentes programas estatales decidió construir su vida por su cuenta. Recientemente terminó un tecnológico en Producción Audiovisual en el SENA y trabaja como asistente de cámara en RCN. Su sueño es tener la posibilidad de estudiar Periodismo, pues encuentra que ahí está el campo en el que puede trabajar para evitar que otros vivan lo que a él le tocó.
Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, 1947. Posteriormente se vinculó al taller del arquitecto Le Corbusier hasta 1953, experiencia definitiva para su vida profesional.
Durante su carrera, el arquitecto Samper ha trabajado como diseñador de dos firmas de arquitectura: Esguerra Sáenz y Samper, donde trabajó junto con Rafael Esguerra García y Álvaro Sáenz Camacho (1957-1995) y GX Samper Arquitectos Ltda., con Ximena Samper de Neu desde 1995, firma con la cual continúa trabajando.
Sesenta años de trabajo ininterrumpido, en campos tan diversos como el diseño arquitectónico, el urbanismo y la vivienda popular, los muchos textos que alrededor de su oficio e investigaciones ha realizado, lo convierten en un referente fundamental de su profesión, por su gran responsabilidad y sentido social y su contribución a la arquitectura colombiana con ejemplos de obras de arquitectura como la Biblioteca Luís Ángel Arango, el Museo del Oro, el Edificio Coltejer, el Edificio Avianca, el Centro de Convenciones de Cartagena y en vivienda la Ciudadela Colsubsidio en Bogotá, la Ciudadela Real de Minas en Bucaramanga, entre otros, proyectos que hoy hacen parte del patrimonio arquitectónico del país.
Es miembro honorario del American Institute of Architects (AIA), Miembro honorario del Colegio de Arquitectura de México y Miembro honorario del Instituto de Arquitetos do Brasil, entre otras.
Germán Samper ha dedicado varios años de su vida a la docencia. En 1956 fue Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, cargo que asumió hasta 1959. Desde entonces ha dictado talleres de arquitectura y conferencias a nivel nacional e internacional.
Reconocido internacionalmente como asesor de ciudades y estratega de mercadeo social, Guillermo Peñalosa es un apasionado de crear ciudades para la gente. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos, Guillermo comparte su conocimiento y experiencia a través del mundo en el diseño y administración de parques, espacios públicos e infraestructura para la movilidad peatonal y ciclista.
Como Director Ejecutivo de Ciudades 8-80, organización Canadiense sin ánimo de lucro, su compromiso se ha centrado en el objetivo principal de crear comunidades más saludables y competitivas. Por su combinación de pragmatismo y pasión, Guillermo es solicitado como asesor en diversas ciudades y organizaciones internacionales. También es un conferencista altamente solicitado, siendo ponente principal en diferentes eventos en Norte y Latino América, Europa, Asia, Australia y Nueva Zelanda.
Ecologista, especialista en Parques Nacionales Naturales. Trabajó durante dieciséis años en el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial como Guarda-Parque del Parque Nacional de los Nevados.
Record Nacional de Montaña en el Parque de los Nevados en el año 2001. Expedicionario del Proyecto “Siete Cumbres”, dentro del cual ha alcanzado la cumbre del Monte Kilimanjaro, del Monte Aconcagua y el Monte Elbrus.
En marzo 2 de 2006, mientras se preparaba con el equipo colombiano que pretendía llevar a la primera mujer colombiana al monte Everest, sufrió un accidente durante un entrenamiento de escalada. En noviembre 29 de 2007, Nelson Cardona en una decisión voluntaria se realizó la amputación de la pierna derecha, y se fija en su mente y corazón un nuevo sueño, acompañado de su actual condición: escalar el Monte Everest en mayo de 2010 y se gesta desde Epopeya la expedición: EPOPEYA – EVEREST SIN LIMITES 2010.
El proyecto “EPOPEYA - EVEREST SIN LIMITES”, se cumplió EN EXCELENCIA, al hacer posible que el primer colombiano en situación de discapacidad, llegara a la cima del Monte Everest el 16 de mayo de 2010.
Nora Padilla
Nora Padilla, recicladora
Cuando la gente la ve por la calle, con las riendas en la mano, piensa que es una 'zorrera' más. Una de esas personas que recorren la ciudad en un carromato de palo, detrás de la mugre todavía útil para convertirla al menos en la comida de cada día.
Nadie se imagina que allí, a la sombra de ese caballo que muestra las costillas al aire, está la única ejecutiva del reciclaje que ha implementado estrategias de mercadeo y métodos de gerencia en un gremio que, si acaso, recoge a veces las migajas capitalistas que se caen de la mesa de los yuppies.
Ella es Nora Padilla, y dirige la actividad de más de 2.000 familias de recolectores de basura, agrupadas en la Asociación Cooperativa de Recicladores de Bogotá. Y, como buena ejecutiva, su hoja de vida tiene varios campos llenos de experiencia. "Conozco el oficio desde chiquita -dice-. Es más: creo que los primeros que tuvimos una zorra de caballo en Las Cruces fuimos nosotros. Recuerdo que mi mamá compró una yegua y esa fue nuestra dura herramienta de trabajo".
Desde esa época fue que su objetivo de vida se forjó. "Tengo como meta trabajar para que, efectivamente, la condición de dignidad de los recicladores se logre", dice. Y lo afirma con la experiencia que dan los años y con la convicción que dan los recuerdos como el que se le viene a la cabeza cuando tenía siete años y desalojaron a su familia de la casa. "Ese día nos pasaron un buldózer por encima y nos tocó arrancar de cero", reitera.
Por eso desde ahí decidió que, como fuera, se convertiría en una empresaria del reciclaje, y para ello acudió a estrategias gerenciales que envidiaría cualquier vicepresidente de multinacional. "He viajado a conocer casi todos los botaderos de basura de Suramérica -advierte-. Y sé que las condiciones en todos ellos son las mismas: infrahumanas".
Sin embargo, su labor ha ido más allá de las giras internacionales. Ha organizado eventos de recicladores, diseñado programas para modernizar el oficio y ha sido gestora de dos plantas de reciclaje en el barrio La Alquería y en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá. Hoy, como buena gerente, ya tiene una misión que la acompañará en los próximos años: "Que nunca más los recicladores tengan su cabeza agachada en el botadero o dentro de la caneca -enfatiza-. Esa es una meta que aspiro cumplir al pie de la letra"
Gaviotas, ese mundo de allá, “una comunidad para reinventar el mundo” como lo llamara Alan Weisman en su libro sobre Gaviotas, fué surgiendo espontáneamente pasando del caos al cosmos, creyendo siempre en la libertad, sin un esquema predeterminado distinto al de la sustentabilidad. La raza humana se originó en el trópico y en el trópico debe renacer otro homo sapiens sapiens, que ataje la extinción, que sea vitalista, antes que todo enamorado de la vida, capaz de alumbrar el futuro. Gabriel García Márquez ha llamado a Paolo Lugari "el inventor del mundo". La historia de Gaviotas produciendo una simbiosis de paz y prosperidad en un pais golpeado por la violencia ayudará cambiar de cómo se piensa en el mundo, En abril de 2004, Robin Lane, inauguró la obra de teatro llamada Entusiasmo, sobre la historia y la vida de Gaviotas. En mayo de 2007 la Universidad Carnegie Mellon, USA, le otorgó a Paolo Lugari el doctorado honorario en Ciencia y Tecnología.
Nacido en Barcelona en 1976. Comenzó a pintar en 1999 en las afueras de Barcelona. En poco tiempo ya había inundado la ciudad de sonrisas con la idea de transmitir buenas vibraciones y alegrar las calles de su ciudad.
Seguidamente comenzó a pintar en las ciudades más importantes de España y las principales ciudades Europeas, Paris, Ámsterdam, Milán… lo cual hizo que pronto recibiera gran reconocimiento a nivel internacional por su aparición en los libros más conocidos de “Street Art” a nivel Mundial y en sinfín de Blogs y páginas de internet.
En el 2007 Viaja a Sur América por primera vez y seguidamente al continente Asiático pintando en ciudades como Tokio, Hong Kong, Taipéi, Seúl, Shanghái y Singapur.
Actualmente vive en Bogotá y viene de exponer en Paris junto a los más legendarios grafiteros de Nueva York en la casa de subastas “Art Curial”
Fotógrafo estadounidense que desde finales de los 80’s ha viajado por docenas de países cubriendo diversos sucesos relacionados con derechos humanos, medio ambiente y cambios políticos y sociales tales como: el colapso del comunismo en Europa del Este, el fortalecimiento del Islam radical en el Norte del Africa, la destrucción de bosques en Brasil y los Estados Unidos, los hechos del 11 de Septiembre de 2001 en Nueva York. Además de estos trabajos, Ferry ha trabajado cerca de 20 años cubriendo diversos sucesos culturales, sociales y políticos. Actualmente se encuentra viviendo en Bogotá terminando “Violentology: A manual of the Colombian Conflict”, que será publicado en septiembre de 2011.
Entre los premios y honores que este fotógrafo ha ganado están la Foto del año y Mejor fotoperiodista de World Press Photos. En 2005 recibió la prestigiosa beca Howard Chapnick y una beca de la National Geographic Expeditions Council para ayudar a un grupo de líderes indígenas de Colombia a usar la fotografía en defensa des su tierra.